Juan Picasso González

 


Juan Picasso González nació el 22 de agosto de 1857 en Málaga, ingresando en julio de 1878 en la Academia de Estado Mayor como alférez alumno. En junio de 1880 fue promovido a teniente, ocupando entre 1880 y 1893 diversos destinos de Castilla la Nueva, Andalucía (Granada principalmente) y Ceuta.

Por Real Orden de 20 de diciembre de 1890 formó parte de la Comisión Mixta que habría de encargarse del replanteo de los límites jurisdiccionales de Melilla —que habían sido mal determinados en el replanteo de 1863—, y a la posterior demarcación de la zona neutral de 500 metros de ancho determinada por el Convenio con Marruecos firmado en 30 de octubre de 1861 tras la Campaña de Tetuán de 1859 a 1860. Comenzado el replanteo, pronto encontraron la oposición de los fronterizos y fueron tales las dificultades que tampoco se pudo llegar a una correcta señalización, como se pudo comprobar en la campaña de 1893: por lo que, nuevamente se pensó en efectuar otra nueva. También hubo que desistir de marcar la zona neutral, al no tener, los comisionados marroquíes, instrucciones al respecto, y al renunciar el Gobierno a una exigencia de máximo interés para Melilla, quedó sin resolver una cuestión cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días.

En el otoño de 1893 llegó de nuevo a Melilla, donde se había iniciado la llamada “guerra de Margallo”, como agregado a la 2.ª brigada de la 2.ª División. Los días 27 y 28 de octubre de 1893 se hallaba, junto al general Margallo, en el fuerte de Cabrerizas Altas, asediado por los rifeños. El día 28 recibió orden del general para que, a caballo y acompañado por una escolta, se acercara al cercano fuerte de Rostrogordo y desde allí diera cuenta al gobernador accidental de la situación en que se encontraban. Al llegar al citado fuerte, con riesgo de perder la vida, vio que este, igualmente, se hallaba rodeado por el enemigo, optando por dirigirse a Melilla con grave riesgo personal, dando cuenta de la situación, para que se dispusiese, inmediatamente, la ayuda precisa a los fuertes cercados. Por este hecho fue recompensado con la Gran Cruz de San Fernando de 2.ª Clase y el ascenso a comandante.

Desde finales de noviembre de 1909 hasta los finales de marzo de 1910, desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor del Gobierno Militar de Melilla, siendo también nombrado vocal secretario de la Junta local de Defensa y Armamento, dentro de la Comisión Técnica de Ejército y Armada, encargado de estudiar y elegir las posiciones necesarias de conservar dentro del territorio ocupado por España en el Norte de Marruecos.




El resto de su carrera militar la pasó en el Ministerio de la Guerra, donde fue consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina entre el 30 de julio de 1921 y el 23 de agosto de 1923. Con el empleo de general de división, alcanzado poco tiempo antes, por R.O. de 4 de agosto de 1921 fue nombrado juez especial para la instrucción en la ciudad de Melilla de una información, de carácter gubernativo, que sirviera para esclarecer los antecedentes y circunstancias que concurrieron en el abandono de posiciones del territorio marroquí asignado a la Comandancia General de Melilla, con la limitación, establecida desde el principio, de no extenderse a la actuación del alto comisario, general Berenguer, lo que trascendió a la política imperante en la España de aquellos días, y que se tradujo en la búsqueda de responsables y, posteriormente, culpables, siendo el informe final, el llamado Informe Picasso; que se convirtió en una de las bases documentales de oposición al régimen monárquico. Ascendió a teniente general el 22 de agosto de 1925, pasando a la segunda reserva.

La Segunda República se estableció, pacíficamente el 14 de abril de 1931, y al reunirse las Cortes Constituyentes en julio de 1931 se formó otra Comisión de Responsabilidades para examinar las que se hubiesen contraído bajo el régimen dictatorial. Se ordenó que el informe Picasso volviera de nuevo a manos de esa comisión, aunque quedó todo en suspenso ante los nuevos problemas surgidos a la nueva democracia. Domiciliado en la calle Amnistía de Madrid. Falleció el 5 de abril de 1935. Fue enterrado en la Sacramental de San Lorenzo y San José. Su esposa, María Luz Vicent, falleció un mes después por cáncer de pecho y fue enterrada a su lado.

 

 

 

OTRAS PÁGINAS DE ESTA MISMA SERIE:

La Batalla de Castillejos de 1860: LEER AHORA

La Batalla de Wad Ras de 1860: LEER AHORA

La Guerra de Tetuán de 1859-1860: LEER AHORA

La Campaña de Melilla de 1909: LEER AHORA

El desastre del Barranco del Lobo de 1909: LEER AHORA

La Campaña del Kert de 1911-1912: LEER AHORA

La pérdida de la posición de Abarrán de 1921: LEER AHORA

La pérdida de Igueriben de 1921: LEER AHORA

El desastre de Annual de 1921: LEER AHORA

La masacre de Monte Arruit de 1921: LEER AHORA

Tras la debacle de 1921, nuevas operaciones militares en Marruecos: LEER AHORA

Desembarco de Alhucemas de 1921: LEER AHORA

La derrota final de Abd el-Krim: LEER AHORA

El expediente Picasso: LEER AHORA

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Diversos capítulos de mis Blogs Personales: COSAS DE HISTORIA Y ARTE y Una biografía en tu pantalla. Ramón Martín Pérez

Más información obtenida de libros, periódicos, páginas web y folletos, en los cuales no se hace mención alguna de titularidad de derechos.

La mayoría de las fotos están tomadas de Internet y en algunos casos son del propio autor.

En el caso de la existencia de un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, y desea que sean retiradas, basta con ponerse en contacto conmigo.

Ramón Martín

Comentarios

Entradas populares