Alfonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno)
![]() |
Guzmán el Bueno por Martínez Cubells |
Alonso Pérez de Guzmán nació el 24 de enero de 1256 en León, era el hijo
bastardo de Pedro Núñez de Guzmán, adelantado mayor de Castilla y
de Isabel, que falleció al nacer éste. Se tienen datos de él, entre los
años 1276 y 1309, interviniendo, como militar, en las luchas internas del
Magreb meriní. Tras las incursiones de los norteafricanos en el sur de
Andalucía en 1275, Alonso medió en la tregua establecida entre el sultán Yusuf
y Alfonso X el Sabio en 1276. Interviniendo, a
finales de 1281, en el pacto entre esos dos mismos personajes, por el cual, Yusuf
ayudaría a Alfonso, frente al rebelado infante don Sancho. Por esta intervención, en
1282, el rey Sabio premió los servicios de Alonso
con la villa de Alcalá Sidonia (hoy Alcalá de los Gazules), que le cambiaría,
ese mismo año, por el Donadío de Monteagudo (hoy cortijo en el
término municipal de Sanlúcar de Barrameda).
El rey lo casó con María Alfonso Coronel, una rica mujer que
aportaría al matrimonio una importante dote.
![]() |
Escudo de armas de Guzmán el Bueno |
Con el acceso al trono de Sancho IV, Alonso marchó, una vez más, al
sultanato de Fez, donde se hizo con una gran fortuna. En 1294, Sancho IV recurrió a Alonso para que se
encargara de la defensa de Tarifa, que estaba siendo amenazada por el infante
don Juan, hermano del monarca, para lo cual recabó la ayuda de meriníes y
nazaríes. Allí, según nos cuenta la leyenda, tuvo lugar la heroica defensa de
Tarifa, con la muerte del hijo menor de Alonso. Guzmán el Bueno lanzó una daga
para que mataran con ella a su propio hijo antes de rendir la plaza. Un antiguo
romance pone en boca de Alonso: “Matadle con este, si lo habéis determinado,
que más quiero honra sin hijo, que hijo con mi honor manchado”.
Tras este suceso, Sancho IV le prometió el Señorío de
Sanlúcar, en cuyo término se incluían: Sanlúcar de Barrameda, Rota,
Chipiona y Trebujena. Aunque sería su hijo Fernando IV quien hizo efectiva dicha
merced en 1297. En 1299 recibió la merced de la almadraba de Conil y en
1303, Chiclana de la Frontera. En 1307 recibió el Señorío de Vejer de la
Frontera, a cambio de Zafra y Alconera, en Extremadura. Al mismo tiempo recibió
el Señorío de Marchena y una parte de las rentas de Medina-Sidonia.
Al morir Guzmán el Bueno en Gaucín (Serranía de Ronda), el 10 de septiembre
de 1309, luchando, en la frontera con el Reino de Granada, contra el
general meriní Ozmín. Las grandes dimensiones de sus propiedades
convertían a la Casa de Guzmán en el linaje más importante de la alta
nobleza en Andalucía durante la Baja Edad Media. No obstante, esta Casa, perdió
una importante parte de sus propiedades, debido a las dotes matrimoniales y al
testamento de María Alfonso Coronel dado en 1330. Por esto, su hija Isabel
Pérez de Guzmán, al casar con Fernán Ponce de León, aportó a la Casa
de Arcos, el Señorío de Marchena, la retención sobre las rentas de
Medina-Sidonia, las villas de Rota y Chipiona y la mitad de Ayamonte. También,
otra hija, Leonor Pérez de Guzmán, casada en 1306 con Luis de la
Cerda, legó a la Casa de Medinaceli, el Puerto de Santa María, junto
con Villafranca, el Alijar y otras heredades. Los sepulcros de Guzmán el Bueno
y María Alfonso Coronel, se encuentran en la iglesia del Monasterio
de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Fruto del matrimonio nacieron: Juan Alonso Pérez de Guzmán, segundo
señor de Sanlúcar de Barrameda, que contrajo matrimonio con Beatriz
Ponce de León, bisnieta de Alfonso IX de León. Posteriormente contrajo un
segundo matrimonio con Urraca Osorio. Pedro Alonso Pérez de Guzmán,
asesinado ante los muros de la ciudad de Tarifa en 1294; Leonor de
Guzmán; e Isabel de Guzmán.
![]() |
Guzmán el Bueno en Tarifa |
¿Desmintiendo la Historia?
La historiografía considera que
nuestro personaje era leonés, pero según la XXI duquesa de Medina-Sidonia,
era árabe. Existe un permiso, fechado en 1288, a nombre de Alonso Pérez de Guzmán,
para exportar grano a Marruecos. Dicho documento se conserva en el Convento
de Santa Inés de Sevilla. También hay otro documento, fechado en 1297,
firmado por el rey, en el que se refiere a Alonso, como un vasallo
no-español. Este documento es propiedad de la duquesa de Medina Sidonia,
descendiente de Guzmán, que cree que su historia fue trastocada en el S.XVI
para alterar sus orígenes, haciéndolos así, más tolerables para los españoles.
Alfonso Pérez de Guzmán, Guzmán
el Bueno, fue un caballero leal a tres monarcas diferentes, fundador de la Casa
de Medina-Sidonia. Aunque la teoría más extendida es la de que su origen es
leonés, hay historiadores que sostienen que no hay ninguna referencia de que
hubiera nacido en el Reino de León. Es probable que participara, en León, en
alguna de las guerras civiles que tuvieron lugar en la época de Fernando IV. Pero tampoco existe documento
alguno que señale su origen, aunque hay quien sostiene la posibilidad de que fuera
sevillano. Esto es debido a que el supuesto padre y el supuesto tío de Guzmán
el Bueno vivieron en Sevilla.
Comentarios
Publicar un comentario